"Emprendiendo un camino para adquirir conocimientos y transformar nuestro entorno"
Brindar servicios de valor y calidad que contribuyan al desarrollo de la competitividad de los profesionales de la Contaduría Pública y disciplinas afines. Por qué trabajar en contabilidad?
La contabilidad nos sirve para administrar desde nuestras finanzas personales hasta grandes corporaciones. Vivimos en un mundo caracterizado por la globalización, la apertura de fronteras ha hecho que las transacciones sean más comunes entre países, aprovechando las economías de escala; es aquí donde se vuelve cada vez más importante el contar con información útil, veraz y oportuna para la toma de decisiones. La contabilidad es el idioma de los negocios, sin ella el administrador financiero no podría tomar decisiones acertadas que maximicen el valor de la empresa. El presente curso te será de gran interés para tu desarrollo personal y profesional en el área de los negocios. Historia La historia de la contabilidad se remota desde el año 6000 a.C. en aquel entonces ya se utilizaban los números, la escritura y el dinero debido a las transacciones económicas que se hacían. Los banqueros griegos eran famosos en Atenas debido a la influencia que ejercían sobre el imperio de Alejandro Magno. Desde los primeros siglos en que fue fundada Roma, los jefes de familia registraban los ingresos y egresos en un libro llamado “Codex o Tubulae”. Sin embargo, no fue hasta 1494 cuando Luca Pacioli descubrió la partida doble, considerándose padre de la contabilidad.
La profesión contable en México
La profesión contable en México fue reconocida en 1907; sin embargo, los comienzos de la profesión no fueron alentadores para los contadores mexicanos, debido a que las personas no conocían la labor de la profesión contable y los consideraban tenedores de libros. El prestigio de los contadores americanos y británicos opacaban a los contadores mexicanos ya que los consideraban sin experiencia. El poco crecimiento económico comparado con Inglaterra y Estados Unidos hacía que la profesión contable en México tuviera sus inicios muchos años después que los británicos y americanos. Debido a que en sus inicios los conocimientos de contabilidad de los primeros contadores eran básicos, se vio la necesidad de fundar escuelas donde los conocimientos acerca del área contable fueran más profundos, de esta manera se creó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, institución que actualmente certifica a los Contadores Públicos. Hoy en día la profesión contable en México y en cualquier parte del mundo es imprescindible, pues no se puede imaginar cualquier tipo de actividad económica sin registros contables. Organismos de la profesión contable
Organismos profesionales de la contaduría pública:
Organismos responsables de la elaboración de normas contables:
Organismos reguladores de los mercados de valores:
1.2 Marco conceptual de la contabilidad financiera Antes de comenzar con la explicación del marco conceptual es importante que conozcas los tipos de entidades económicas que existen, cuál es su propósito principal, los tipos de usuarios de información financiera y los tipos de contabilidad y sus principales características. El propósito básico de la contabilidad es proveer información útil, veraz y oportuna a sus usuarios con el fin de facilitar la toma de decisiones. Tipos de entidades económicas Existen tres tipos de entidades: económicas, no lucrativas y gubernamentales, en el siguiente diagrama se muestran ejemplos de ellas:
Tipos de usuarios Existen dos tipos de usuarios en la contabilidad: internos y externos. En el siguiente diagrama se muestran ejemplos de cada uno de ellos.
Tipos de contabilidad Existen tres tipos de contabilidad; contabilidad financiera, contabilidad administrativa y contabilidad fiscal. A continuación se muestra sus definiciones.
El marco conceptual de la información financiera está integrado por cuatro componentes:
Características básicas de la información financiera
Postulados básicos de la contabilidad
Conceptos básicos de la información financiera La estructura contable tiene cinco cuentas básicas:
Estados Financieros Los estados financieros básicos son cuatro:
A continuación se muestra un ejemplo de los estados financieros consolidados de Gruma que publica en su página principal en su informe anual 2007.
1.3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Durante 30 años el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) fue el encargado de emitir los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados (PCGA). A partir del 1ro. de junio de 2004 dicha función la desarrolla el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF). El CINIF es un organismo constituido en 2002, cuyo objetivo es desarrollar las Normas de Información Financiera (NIF). Las NIF están clasificadas en:
1.4 Ética y contabilidad De acuerdo a la Real Academia Española ética significa “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. Como la mayoría de las profesiones, los contadores tienen un código de ética cuyo fin es ofrecer y establecer las normas de actuación profesional, en México el IMCP publicó su primera edición, a finales de la década de los veinte. Los principios de ética aplicables a la profesión han denominados como postulados por el IMCP; dichos postulados se agrupan en cuatro rubros fundamentales:
Cabe señalar que el código de ética de México tiene incorporado algunas normas que señala la International Federation of Accountants (IFAC) con el fin de homologar las normas éticas en el mundo. A raíz de los grandes fraudes ocurridos a finales del 2001 como Enron y World Com, debido a una carencia de comportamientos éticos por parte de las firmas de autoría, la profesión contable sufrió falta de confianza hacia sus profesionistas y firmas de auditoría. Como un intento de rescatar la confiabilidad del público, el senador Paul Sarbanes (Demócrata) y el congresista Michael G. Oxley (Republicano) lanzaron la Ley Sarbanes Oxley en honor a quien la creó. La Ley SOX como comúnmente se le conoce, tiene como fin monitorear el cumplimiento de las normas de las corporaciones que cotizan en la bolsa, ayuda a evitar fraudes y proteger los intereses del inversionista. La ley establece The Public Company Accounting Board (PCAB) cuyo fin es ser una reguladora encargada de revisar, regular, inspeccionar y disciplinar a las firmas de auditoría. Dicha ley se considera como uno de los cambios más significativos en el área de legislación del área contable. Glosario Códex (códice): Manuscrito de cierta antigüedad. |
Obstáculos a vencer de las empresas familiares
Mientras que Japón puede presumir de tener más de 2,000 empresas con 200 años de antigüedad, en México, apenas 13% de las empresas familiares llega a una tercera generación.
Iniciar una empresa en familia, y que a ésta le vaya bien, puede ser el principio de una historia de negocios exitosa o de un caos familiar que termine en pérdidas financieras. La diferencia entre un panorama y otro radica en la implementación de prácticas sanas en materia de gobierno corporativo y finanzas.
Un estudio realizado por Banamex y la consultoría ProfitConsulting arroja que las empresas familiares son el 90% de las unidades económicas en el país.
La encuesta también demostró que el control de las empresas familiares está concentrado en la familia propietaria, ya que el 95% de las empresas está dirigida por un miembro de la familia y en 77% de los casos la familia es propietaria de la totalidad del capital.
“Las empresas familiares deben conducirse con un lema: Por el bien de la familia, primero la empresa. La profesionalización y la resolución de retos es una tarea prioritaria”, señaló Ernesto Torres Cantú, director de Banamex.
Ante este escenario, el estudio también arrojó que existen siete retos que las empresas familiares deben resolver para asegurar su supervivencia, conoce cuáles son los principales errores a vencer.
1. Empresa: El reto tener una estructura competitiva con personas adecuadas para cada puesto, incluso aunque no sea un familiar. Es importante fomentar el amor por la empresa y el trabajo duro.
¿Cuándo fracasan las empresas? Cuando se aceptan a todos sólo porque son familia. Cuando no se evalúa el trabajo o se aplica una política de no despedir a hijos o socios ‘incómodos’.
2. Relación Familiar: El objetivo es tener un protocolo familiar por escrito y que exista un consejo que se reúna periódicamente para alinear intereses en el largo plazo, tener una misma visión de la empresa, valores, reglas y compromiso.
¿Cuándo se fracasa? Cuando hay mala comunicación y conflictos, arrogancia. Las familias que no dialogan ni actúan sobre temas importantes tienden a llevar las empresas a pique.
3. Estrategia: La empresa debe establecer ventajas competitivas, debe haber un plan estratégico por escrito y determinado mediante una labor en equipo. Se debe diversificar alrededor del “core business”, renovar, cerrar negocios improductivos, dar libertad de acción y abrir espacios a la nueva generación
¿Cuándo se fracasa? Cuando la empresa se aferra al pasado y tomar todas las decisiones con base a éste. Cuando se coarta la innovación y no se deja actuar a las siguientes generaciones.
4. Finanzas: Una empresa que olvida la importancia de reinvertir puede generar un grave hoyo financiero.
¿Cuándo se fracasa? Cuando una empresa empieza a repartir en exceso, asumir riesgos innecesarios y desperdiciar recursos. Es importante que la empresa no sólo funcione, sino que las cuentas estén claras.
Las empresas con una correcta estrategia financiera y gobierno corporativo reportan 33% más ingresos que el promedio y entre 5 y 8% más utilidades.
5. Gobierno Corporativo: Una empresa que crece y perdura en el tiempo necesita un consejo de administración que escuchen e informen a la familia y los socios, esta es la única vía para tomar decisiones acertadas. Las empresas familiares deben crear órganos de gobierno, un consejo familiar y un consejo de administración con consejeros externos.
¿Cuándo se fracasa? Cuando se centralizan las decisiones, no se informa ni se toma en cuenta a la familia. Dar resultados y pagar dividendos no es suficiente.
6. Sucesión: Sólo una de cada cuatro empresas tiene contemplado un plan de retiro y sucesión para el fundador. El reto es seleccionar al mejor, formarlo desde muy joven, que sea reconocido por la familia, la empresa y los socios, que la salida del patriarca o matriarca sea un proceso no un suceso.
¿Cuándo se fracasa? Al retrasar la sucesión, no identificar ni preparar al mejor, o seleccionar alguien inadecuado.
7. Patrimonio: Un plan patrimonial completo incluye testamento, acuerdos, seguros e incluso fideicomisos. El objetivo de tener un plan patrimonial es diseñar una estrategia, contar con un inventario de bienes y preparar un plan para gestionar el patrimonio y lograr la continuidad, pasar una mejor empresa a la siguiente generación.
¿Cuándo se fracasa? Cuando hay falta de transparencia, cuando las familias no toman en cuenta a las mujeres y no se cuenta con un testamento notarial.
Estudio de caso: Consejos de Jetro
La historia se sitúa en el siglo XIV a. C. con Moisés como líder, alrededor de 600,000 hebreos salieron de Egipto en busca de la Tierra Prometida, hacía ya algún tiempo. Ayer hubo una batalla contra los amalecitas. Moisés está muy cansado, pues tuvo que quedarse todo el tiempo en la cima de una colina, sosteniendo en alto la vara de Dios para que los hebreos ganaran la batalla. Menos mal que Aarón y Hur estaban ahí para ayudarlo, sosteniendo sus brazos.
Hoy, Moisés recibe la visita de Jetro, su suegro. No habla mucho con él, pues desde la mañana hasta la tarde recibe a las personas del pueblo, que hacen una fila aparentementeinterminable. Moisés casi no tiene tiempo para nada más. Jetro observa que Moisés resuelve todos los problemas que las personas le llevan.
Al terminarla tarde, Jetro lleva a Moisés hasta lo alto de la colina, donde pueden conversar sin interrupciones.
-Moisés-pregunta Jetro-,¿Por qué tienes que juzgar personalmente todos esos casos que te traen? ¿Qué quieren todas esas personas?
-Bien, Jetro, lo que las personas quieren escuchar de mi es la interpretación de la voluntad y las leyes de Dios.
-Pero así ya no te queda tiempo para cuidar de los asuntos realmente importantes. ¿Por qué no mandas a otros a hacer ese servicio? ¿Has pensado que pasaría si todo el mundo quisiera hablar contigo?
-Pues ese es mi deber, Jetro. Imagina que pasaría si otros hicieran algo mal.
-Eso no debe preocuparte, Moisés. Elige a personas competentes y crea un sistema jerárquico. Forma grupos de 10 asistentes para que hablen directamente con el pueblo. Para cada 10 grupos de 10 asistentes, designa a un jefe de grupo, que será responsable de analizar los casos que los asistentes no supieran resolver. Para cada grupo de 10 jefes de grupo, designa a un supervisor, que será el jefe de 100 y resolverá los problemas que los jefes de grupo no supieron resolver. Finalmente, para cada grupo de 10 supervisores, nombra a un jefe, que será el jefe de 1,000 y resolverá los problemas que los supervisores no supieron resolver. De este modo, tu solo tendrás que ocuparte de los problemas que los jefes de 1,000 no logren solucionar. Eso te va a dejar tiempo para que te dediques a lo que es realmente el trabajo de un líder.
-Jetro, ¿Quién dice que ellos serán capaces de resolver problemas?
-Moisés, capacita a ese personal. Enséñales la ley y dales las directrices para aplicarla. Hazlos responsables. Avisa a todos que de ahora en adelante es a ellos a quienes tienen que buscar. Aprende a delegar, Moisés.
-¿Es como hacer una selección?
-Busca a la gente que sabes que es más competente. Pide al pueblo que elija a otros y de esta manera forma un equipo.
-Jetro, seguiré tu consejo, pero todavía tengo mis miedos. ¿Y si ellos no aceptaran es responsabilidad?
-Bueno, Moisés, tu conversas con Dios de vez en cuando o por lo menos es lo que tu dices. El sabrá aconsejarte mejor.
Al día siguiente, Jetro, el primer consultor de ejecutivos de la historia, regreso a casa.
-Ya han pasado 33 siglos desde aquella tarde en la colina del desierto. Muchos ejecutivos todavía no saben, no logran o no quieren delegar, ¿Por qué?
Respuesta. La inseguridad, si tengo un colaborador, con capacidad para dirigir, pronto me despedirán del puesto que desempeño. Miedo a perder, por no arriesgar y ver más allá del momento, prepararme también para el cambio, si sucediera.
Los miserables
Podría haber acontecido en Paris, en el siglo XIX. En la novela Los miserables, Jean Valjean roba pan y es condenado a 19 años de prisión. Sin embargo, sucedió en Latinoamérica, a finales de 1995.
El operario J. de 44 años de edad, fue detenido por los guardias de seguridad de Forjaria, del grupo SIFCO. Llevaba dos panecillos que, según la empresa, eran “tres o cuatro”, los cuales había robado de la cafetería. Al día siguiente lo llamaron del departamento de personal, para despedirlo. Hacía tiempo que se sospechaba de J., quien una vez descubierto confeso que siempre se llevaba los panes para comer durante su horario de trabajo, debido a que padecía gastritis y los alimentos del comedor le hacían mal. De hecho, desde hace tiempo su jefe y sus colegas lo sabían.
J. era ahora un ladrón desempleado. Sus 20 años de servicio sin reprimendas en SIFCO se transformaron en nada. Se fue a su casa, compuesta por dos habitaciones y una sala, donde encontró a su familia, formada por su mujer y dos hijos.
Para la administración de recursos humanos de SIFCO, el caso estaba cerrado. Sin embargo, el día siguiente, “los agitadores del sindicato” comenzaron a hacer ruido en la puerta de la fábrica. En un comunicado al público, SIFCO informoque el metalúrgico J. había cometido una falta grave y se le había despedido por una causa justa.
El caso llamo la atención de la prensa y salió en los periódicos. La dirección general de SIFCO, se dio cuenta de la dimensión del problema y concluyo que castigar a quien roba pan es mala idea desde que Víctor Hugo conto la historia de Valjean. En una reunión, los directores decidieron dar marcha atrás a causa de la publicidad negativa. Algunos días después, un nuevo comunicado en los periódicos informaba que SIFCO consideraba el despido del ahora señor J. como “un hecho aislado, lamentable y equivocado”, y que ya se estaban haciendo las gestiones necesarias para que volviera a su puesto.
Al regresar, cuando se le pregunto sobre la posibilidad de demandar a la empresa, el señor J. dijo:
-Me gusta la empresa. Todo lo que tengo lo he recibido de ella. No quiero que salga perjudicada.
“En la vida cotidiana, a veces al descubrir un desfalco de algún funcionario público, solo se le pide que devuelva el importe sustraído y lo cambian de puesto. En algunos niveles si los castigan y juzgan bajo las leyes”
Sabiduría para saber qué hacer en cada instante de nuestra vida.